Vistas de página en total

29 sept 2012

Secuencia de imágenes de Jupiter 22-09-12

La noche del 22-09-12 fue muy buena ,dandome la oportunidad de hacer estas tomas a distintas horas para así poder plasmar la rotación del planeta ,destacar que el satélite que se aprecia en la parte superior de Júpiter y acercándose es Calisto y el que está en la tercera toma en la parte inferior es Ganímedes que aparece tras estar oculto detrás del planeta.

Las horas de cada toma y los detalles de la captura se encuentran en la misma foto.
Espero os guste.


Animación de las tres tomas por cortesia de Sergi.



Saludos
Regards

23 sept 2012

Jupiter 22-09-12

Al fin he de decir que he tenido una noche buena en lo que al seeing se refiere,esta toma es del pasado día 22-09-12 ,entre otras cosas hay que seguir con atención la (GRS) o Mancha Roja que está alineada en estos momentos con la BA y un óvalo de color oscuro,este año la GRS presenta un tono más claro que de costumbre.
El satélite es Calisto.

Los detalles de la captura los tenéis en la misma toma.






Os preguntareis de el por qué hay en esta ocasión dos imágenes,una con la  Mancha Roja hacia arriba y la otra al contrario,pues bien,normalmente y como norma general,la toma de la izquierda es la que está bien colocada a pesar de tener el norte en el sur.Yo simplemente las he puesto de esta manera solo por vistosidad,en cuanto al satélite,solo decir que el que está a la izquierda pertenece a la toma derecha y viceversa.

Espero os guste.
Regards.


6 sept 2012

Júpiter y su rotación

El pasado día 25-08-12 realizé esta toma del planeta Júpiter con un seeing pobre y un poco de calima en el cielo,las tomas tienen más calidád según nos acercamos a  su oposición.
En esta toma podemos apreciar la rotación del planeta despues de pasar 29 minutos entre una toma y otra dado que  Júpiter posee la velocidad de rotación más rápida de los planetas del Sistema Solar: gira sobre su eje en poco menos de 10 horas.
 
El equipo empleado : Meade Lx200 de 12" más lente Barlow 2x más cámara DMK21 RGB filters
Procesado con RegiStax 6 ,Photoshop y Maxim DL5.




Añado las tres tomas en los canales RGB de la toma realizada a las 03:49 U.T.




Saludos.

12 ago 2012

Primer Júpiter del 2012

Hola,con seeing regular y después de algunos intentos,esta es la primera toma de Júpiter pasable de este año,teniendo en cuenta que aún es pronto para que salgan buenos resultados dado que estamos muy al comienzo de temporada.Júpiter tiene el poder de darnos en cada temporada sorpresas en su superficie y nos proporciona imágenes distintas año tras año.

La toma está realizada con un Meade Lx200 de 12" ,lente barlow 2x y cámara DMK21 RGB filter,son tres tomas de 60 segundos a 30 fotogramas por segundo procesadas con Registax 6 ,Photoshop y Maxim DL5.



Espero que os guste.

6 jul 2012

Marte (2012)


La superficie de Marte presenta características morfológicas tanto de la Tierra como de la Luna: cráteres de impacto, campos de lava, volcanes, cauces secos de ríos y dunas de arena. Su composición es fundamentalmente basalto volcánico con un alto contenido en óxidos de hierro que proporcionan el característico color rojo de la superficie. Por su naturaleza, se asemeja a la limonita, óxido de hierro muy hidratado. Así como en las cortezas de la Tierra y de la Luna predominan los silicatos y los aluminatos, en el suelo de Marte son preponderantes los ferrosilicatos. Sus tres constituyentes principales son, por orden de abundancia, el oxígeno, el silicio y el hierro. Contiene: 20,8% de sílice, 13,5% de hierro, 5% de aluminio, 3,8% de calcio, y también titanio y otros componentes menores.
  • Desde la Tierra, mediante telescopios, se observan unas manchas oscuras y brillantes que no se corresponden a accidentes topográficos sino que aparecen si el terreno está cubierto de polvo oscuro (manchas de albedo). Éstas pueden cambiar lentamente cuando el viento arrastra el polvo. La mancha oscura más caracter UA)ística es Syrtis Major, una pendiente menor del 1% y sin nada resaltable.
  • La superficie de Marte presenta también unas regiones brillantes de color naranja rojizo, que reciben el nombre de desiertos, y que se extienden por las tres cuartas partes de la superficie del planeta, dándole esa coloración rojiza característica. Estos desiertos en realidad se asemejan más a un inmenso pedregal, ya que el suelo se halla cubierto de piedras, cantos y bloques.
  • Un enorme escalón, cercano al ecuador, divide a Marte en dos regiones claramente diferenciadas: un norte llano, joven y profundo y un sur alto, viejo y escarpado, con cráteres similares a las regiones altas de la Luna. En contraste, el hemisferio norte tiene llanuras mucho más jóvenes, y con una historia más compleja. Parece haber una brusca elevación de varios kilómetros en el límite. Las razones de esta dicotomía global son desconocidas.
En esta ocasión os dejo mis mejores tomas de Marte realizadas en esta temporada 2012.El equipo empleado es un Meade Lx200 de 12" más lente Barlow 3x y cámara DMK21 RGB filter,procesadas con RegiStax 6, Maxím DL5 y photoshop. Son videos de 1 minuto de duración a 30 fotogramas por segundo. Esta temporada he tenido suerte con el seeing y me siento satisfecho por estos resultados.

 


Saludos.

26 may 2012

Planeta Júpiter

Júpiter es el quinto planeta del Sistema Solar. Forma parte de los denominados planetas exteriores o gaseosos. Recibe su nombre del dios romano Júpiter (Zeus en la mitología griega).
Se trata del planeta que ofrece un mayor brillo a lo largo del año dependiendo de su fase. Es, además, después del Sol, el mayor cuerpo celeste del Sistema Solar, con una masa casi dos veces y media la de los demás planetas juntos (con una masa 318 veces mayor que la de la Tierra y 3 veces mayor que la de Saturno).
Júpiter es un cuerpo masivo gaseoso, formado principalmente por hidrógeno y helio, carente de una superficie interior definida. Entre los detalles atmosféricos destacan la Gran mancha roja, un enorme anticiclón situado en las latitudes tropicales del hemisferio sur, la estructura de nubes en bandas brillantes y zonas oscuras, y la dinámica atmosférica global determinada por intensos vientos zonales alternantes en latitud y con velocidades de hasta 140 m/s (504 km/h). Su órbita se sitúa aproximadamente a 5 UA, unos 750 millones de km del Sol

Masa
La masa de Júpiter es tal, que su baricentro con el Sol se sitúa en realidad por encima de su superficie (1,068 de radio solar, desde el centro del Sol). A pesar de ser mucho más grande que la Tierra (con un diámetro once veces mayor) es considerablemente menos denso. El volumen de Júpiter es equivalente al de 1.317 Tierras, pero su masa es sólo 318 veces mayor. La unidad de masa de Júpiter (Mj) se utiliza para medir masas de otros planetas gaseosos, sobre todo planetas extrasolares y enanas marrones.

En esta secuencia de imágenes,correspondientes al año pasado,os muestro las mejores tomas que he realizado de Jupiter en los distintos meses,desde Julio a diciembre del 2011..



Las tomas estan realizadas con un Lx200 de 12" más Lente Barlow 2x más cámara DMK21 RGB filter.
Espero os gusten y espero que en esta temporada se me de mejor.




El aficionado inglés A. S. Williams hizo el primer estudio sistemático sobre la atmósfera de Júpiter en 1896. La atmósfera de Júpiter está dividida en cinturones oscuros llamados Bandas y regiones claras llamadas Zonas, todos ellos alineados en la dirección de los paralelos. Las bandas y zonas delimitan un sistema de corrientes de viento alternantes en dirección con la latitud y en general de gran intensidad; por ejemplo, los vientos en el ecuador soplan a velocidades en torno a 100 m/s (360 km/h). En la Banda Ecuatorial Norte, los vientos pueden llegar a soplar a 140 m/s (500 km/h). La rápida rotación del planeta (9h 55' 30) hace que las fuerzas de Coriolis sean muy intensas siendo determinantes en la dinámica atmosférica del planeta.


Saludos.

18 may 2012

Planeta Venus

Es el segundo planeta del Sistema Solar y el más semejante a La Tierra por su tamaño, masa, densidad y volumen. Los dos se formaron en la misma época, a partir de la misma nebulosa.

Sin embargo, es diferente de la Tierra. No tiene océanos y su densa atmósfera provoca un efecto invernadero que eleva la temperatura hasta los 480 ºC. Es abrasador.
Los primeros astrónomos pensaban que Venus eran dos cuerpos diferentes porque, unas veces se ve un poco antes de salir el Sol y, otras, justo después de la puesta.
Venus gira sobre su eje muy lentamente y en sentido contrario al de los otros planetas. El Sol sale por el oeste y se pone por el este, al revés de lo que ocurre en La Tierra. 

La superficie de Venus es relativamente joven, entre 300 y 500 millones de años. Tiene amplísimas llanuras, atravesadas por enormes rios de lava, y algunas montañas.

Venus tiene muchos volcanes. El 85% del planeta está cubierto por roca volcánica. La lava ha creado surcos, algunos muy largos. Hay uno de 7.000 km.
En Venus también hay cráteres de los impactos de los meteoritos. Sólo de los grandes, porque los pequeños se deshacen en la espesa atmósfera.

Nosotros sólo podemos fotografiar las distintas fases del planeta sin poder sacar ningún detalle en su superficie dado que está envuelto en nubes tóxicas.

Los detalles de la toma la teneis a pié de foto.



Saludos.

5 may 2012

Saturno y sus fases.

Saturno es el sexto planeta del Sistema Solar, es el segundo en tamaño y masa después de Júpiter y es el único con un sistema de anillos visible desde nuestro planeta. Su nombre proviene del dios romano Saturno. Forma parte de los denominados planetas exteriores o gaseosos, también llamados jovianos por su parecido a Júpiter. El aspecto más característico de Saturno son sus brillantes anillos. Antes de la invención del telescopio, Saturno era el más lejano de los planetas conocidos y, a simple vista, no parecía luminoso ni interesante. El primero en observar los anillos fue Galileo en 1610,pero la baja inclinación de los anillos y la baja resolución de su telescopio le hicieron pensar en un principio que se trataba de grandes lunas. Christiaan Huygens con mejores medios de observación pudo en 1659 observar con claridad los anillos. James Clerk Maxwell en 1859 demostró matemáticamente que los anillos no podían ser un único objeto sólido sino que debían ser la agrupación de millones de partículas de menor tamaño. Campelo ayudó a Galileo a hacer las operaciones y gracias a él, el científico pudo dejar medio resuelto el enigma de los anillos. Las partículas que habitan en los anillos de Saturno giran a una velocidad de 48.000 km/h, 15 veces más rápido que una bala.Guauuu!!!!!este último dato impresiona verdád.

La toma que os muestro a continuación está compuesta por cuatro fotos tomadas en distintos años, "una por año" ,en la cual pretendo que mireis y os fijeis que cada año es distinto,en cada temporada los anillos de Saturno se inclinan un poco dandonos imágenes distintas,además tambien hay que tener en cuenta que no todos los años hay tormentas en su superficie a las que se les pueda fotografiar cómo las que podemos ver en las tomas del 2011 y 2012 que les da más encanto si cabe a este planeta.

Las tomas del 2009 y 2010 estan sacadas con un Lx200 de 10" más lente barlow 2x y cámara Philips SPC900NC.

Y las tomas del 2011 y 2012 estan sacadas con un Lx200 de 12" más lente barlow 2x y cámara DMK21.

Os muestro sólo 4 ,dado que son 4 los años que llevo fotografiando planetas.





Saludos.