Vistas de página en total

30 sept 2013

Planeta Júpiter 21-09-13

Hola todos,después de algunos intentos fallidos y con tomas de poca calidad ,os muestro esta que pertenece al día 21-09-13 con un seeing mediocre en la que podemos apreciar detalles con una cierta claridad para este comienzo de temporada del planeta.Espero que la nueva cámara que empleo este año (la DMK21au618as) me de un rendimiento aceptable y podamos deleitarnos con tomas mejor definidas que en ediciones anteriores.


Son tres videos de un minuto de duración en cada canal (RGB) a 30 fps procesado con Registax6 , Photoshop y Maxim DL5.




 


2 jun 2013

Saturno del día 24-05-13



Este año el tiempo ha sido muy malo,mucha agua y nubes que han hecho que la temporada de Saturno no luzca como se merece,a pesar de eso he podido sacar después de cuatro años la mejor toma de este espectacular planeta.
La toma está compuesta de tres videos de un minuto en el canal R y G a 30 fotogramas por segundo y de dos minutos en el canal B a 15 fotogramas por segundo ,procesado con Registax 6 ,Maxim DL5 y Photoshop,más detalles a pie de foto.





Saturno es un planeta visiblemente achatado en los polos con un ecuador que sobresale formando un esferoide ovalado. Los diámetros ecuatorial y polar son de 120 536 y 108 728 km, respectivamente. Este efecto es producido por la rápida rotación del planeta, su naturaleza fluida y su relativamente baja gravedad. Los otros planetas gigantes son también ovalados pero no en tan gran medida. Saturno posee una densidad específica de 690 kg/m3, siendo el único planeta del Sistema Solar con una densidad inferior a la del agua (1 000 kg/m3). El planeta está formado por un 90 % de hidrógeno y un 5 % de helio. El volumen del planeta es suficiente como para contener 740 veces la Tierra, pero su masa es sólo 95 veces la terrestre, a causa de la ya mencionada densidad media.

El periodo de rotación de Saturno es incierto dado que no posee superficie y su atmósfera gira con un periodo distinto en cada latitud. Desde la época de los Voyager se consideraba que el periodo de rotación de Saturno, basándose en la periodicidad de señales de radio emitidas por él, era de 10 h 39 min 22,4 s (810,8°/día). Las misiones espaciales Ulysses y Cassini han mostrado que este periodo de emisión en radio varía en el tiempo, siendo en la actualidad de 10 h 45 m 45 s (± 36 s). La causa de este cambio en el periodo de rotación de radio podría estar relacionada con la actividad criovolcánica en forma de géiseres del satélite Encélado, que libera material en órbita de Saturno capaz de interaccionar con el campo magnético externo del planeta, utilizado para medir la rotación del núcleo interno donde se genera. En general se considera que el periodo de rotación interno del planeta puede ser conocido tan sólo de forma aproximada.

Saturno tiene un gran número de satélites, el mayor de los cuales, Titán es el único satélite del Sistema Solar con una atmósfera importante.Los satélites más grandes, conocidos antes del inicio de la investigación espacial son: Mimas, Encélado, Tetis, Dione, Rea, Titán, Hiperión, Jápeto y Febe. Tanto Encélado como Titán son mundos especialmente interesantes para los científicos planetarios ya que en el primero se deduce la posible existencia de agua líquida a poca profundidad de su superficie a partir de la emisión de vapor de agua en géiseres y el segundo presenta una atmósfera rica en metano y similar a la de la primitiva Tierra.
Otros 30 satélites de Saturno tienen nombre pero el número exacto es incierto por existir una gran cantidad de objetos que orbitan este planeta. En el año 2000, fueron detectados 12 nuevos satélites, cuyas órbitas sugieren que son fragmentos de objetos mayores capturados por Saturno. La misión Cassini-Huygens también ha encontrado nuevos satélites, la última de ellas anunciada el 3 de marzo de 2009 y que hace la número 61 del planeta.



Saludos.

29 abr 2013

Cráter Sinus Iridum

Sinus Iridum es una representativa bahía en la cara visible de la Luna, en el límite noroeste de Mare Imbrium (el Mar de las Lluvias).
Es éste un vasto mare, el segundo mayor de la Luna, sólo superado en diámetro por Mare Frigoris (El Mar del Frío) . Es un accidente fácil de ubicar por su singular estruptura.

UBICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
Se trata de una extensa llanura en el borde noroeste de Mare Imbrium, originada por el impacto de un enorme meteorito, que tiene un diámetro de 236 km, y que constituye una de las más bellas zonas del paisaje lunar. El suelo, relleno de lava basáltica, es fundamentalmente llano, aunque presenta algunas irregularidades en forma de rugosidades poco elevadas, sobre todo a la entrada de la Bahía.
Sinus Iridum tiene su límite noroeste en los Montes Jura, una cadena montañosa así llamada en recuerdo de las Montañas del Jura, en Suiza occidental.


                                                                                                                                                                                          

 La cordillera bordea la bahía en su parte superior, formando un semianillo de unos 350 km de longitud, comenzando en su extremo noreste por el Promontorium de Laplace, y en el suroestepor el Promontorium Heráclides, de los que nos ocuparemos más abajo. La cadena está interrumpida por Bianchini (que vemos en la fotografía de la izquierda), un cráter de impacto de 38 km de diámetro y una profundidad de 3100 metros, 300 más que la altitud del Pico Aneto, el más elevado de los Pirineos. Bianchini presenta en su centro unas crestas, y algunas zonas de su pared norte interior se han desplomado sobre el piso.
El Promontorium de Laplace, en el centro de la imagen, cierra la Bahía en su extremo nororiental, y es un maravilloso espectáculo en el amanecer, con luz sesgada, 10 días después de la Luna nueva. Sus altitudes superiores a los 3200 metros proyectan sombras sobre el piso del Sinus, que se irán acortando conforme avancen las horas, y cuya observación resulta irrenunciable.

PROMONTORIUM HERACLIDES, LA DONCELLA LUNAR.





Alrededor del undécimo día después del Novilunio, con la Luna gibosa en Cuarto Creciente, comienza a amanecer en las cumbres más altas del Promontorium Heráclides (Cabo Heráclides). Es éste un acantilado que se asoma al límite suroeste de Sinus Iridum, desde una altura de 1.064 metros. Conforme avanza el terminador, en el transcurso de las horas, vamos viendo cómo va tomando forma, con ayuda de las sombras, una de las figuras más fascinantes de toda la selenografía: La Doncella Lunar. El lugar ideal de observación de este fenomenal espectáculo es el Hemisferio Sur, o bien tener en cuenta que lo observamos con una rotación de 180º.
En 1.679, Giovanni Cassini recibió el encargo, por parte del rey Luis XIV de Francia, de confeccionar un mapa lunar. En la zona correspondiente al Promontorium Heraclides, el grabador dibujó una cabeza de mujer, no sabemos si por cuenta propia o por encargo del propio Cassini.
A continuación os dejo la toma de este cráter tan singular,los detalles de la toma los teneis a pie de foto.




Saludos.



26 feb 2013

Cráter Pythagoras

Pythagoras es un prominente cráter con un diámetro de 130 km y una profundidad de 5.0 km, es localizado al noreste del cráter Babbage. Tiene apariencia ovalada debido al ángulo de visión oblicuo. Solo la parte Este de su interior es visible desde la Tierra, la parte restante se encuentra permanentemente fuera de vista.
El borde bien preservado del Pythagoras tiene un extenso sistema y una pequeña muralla de amparo rodeando su exterior. Aunque mayoritariamente de forma circular, el contorno del cráter posee forma hexagonal. El piso está aplanado, con pequeños montículos irregulares. Hay evidencia de aterrizajes alrededor de la periferia. En el centro se halla una aguda formación montañosa con un doble pico que se eleva 1.5 kilómetros sobre el suelo del cráter.





La toma está realizada con un Lx200 de 12 pulgadas,lente Barlow 2x y cámara DMK21 con filtro rojo.


26-12-12        El Higuerón   Córdoba (Spain)


Saludos


Konayuki Ek


27 ene 2013

Cráter Tycho 21-01-13

Tycho con un diámetro de 85 km y una profundidad de 4,8 km es un prominente cráter lunar localizado en la parte sur de las zonas elevadas de la Luna, llamado así por Tycho Brahe. La superficie lunar alrededor de Tycho se halla repleta de cráteres de diversos tamaños, muchos de ellos incluso superponiéndose a otros más antiguos. Algunos de los más pequeños son cráteres secundarios formados por restos proyectados por el impacto que formó el cráter de Tycho.
Tycho es un cráter relativamente joven, de una edad estimada de 108 millones de años a partir de muestras traídas durante la misión Apolo 17. El cráter tiene los bordes bien definidos y libres del desgaste que muestran los antiguos. El interior tiene un alto albedo evidente cuando el Sol incide directamente sobre él. El cráter se halla rodeado de un distintivo sistema radial de marcas, algunas de ellas alcanzando hasta 1.500 km. Ciertas marcas son visibles incluso cuando la luna sólo esta iluminada por la luz de la Tierra.
El gran sistema de radios centrado en Tycho.
Los contrafuertes que se extienden tras el borde del cráter tienen un albedo inferior al del interior por más de 100 km. Asimismo, no se ven las marcas radiales que hay debajo. Este anillo más oscuro puede haberse formado a partir de minerales excavados durante el impacto.
La pared interior del cráter desciende abruptamente formando terrazas hasta una superficie prácticamente plana, con pequeños montículos redondeados. La superficie muestra señales de un pasado vulcanismo, muy probablemente causado por roca fundida por el impacto. Fotografías detalladas del suelo dejan ver un mosaico de grietas y pequeñas colinas. El pico central se eleva 1,6 km por encima de la superficie. Un pico menor se halla al noroeste de éste.
Observaciones mediante infrarrojos de la superficie lunar durante un eclipse han demostrado que Tycho se enfría mucho más lentamente que otras partes de la superficie, haciendo del mismo un "punto caliente". Este efecto es causado por la diferencia con los materiales que cubren la superficie del cráter.



                                                                                                                

                                                Lx200 12" + Lente Barlow 2x + Cámara DMK21 filter rojo               21-01-13


El borde del cráter fue elegido como objetivo de la misión Surveyor 7. La sonda robótica aterrizó suavemente al norte del cráter en enero de 1968. La nave realizó comprobaciones químicas de la superficie del cráter, hallando una composición diferente a la de los mares lunares. Para éste el principal componente resultó ser anortosita, una roca ignea rica en aluminio. El cráter fue también fotografiado en detalle por la sonda Lunar Orbiter 5.
Este cráter apareció en mapas lunares en fechas tan tempranas como 1645, cuando Antonius Maria Schyreeus de Rheita detalló el brillante sistema radial de marcas.


Saludos.
Regards.

21 dic 2012

Júpiter 10-12-12

Particularmente llevo casi tres meses sacando videos de Júpiter sin éxito,puesto que las lluvias y el mal seeing lo han impedido.Es esta, la única toma que merece la pena en todo ese tiempo,los detalles finos no son tan finos como a mi me gustaría dado que casi carece de ellos,pero para su estudio y comparación con otras tomas anteriores está muy interesante.



La toma está realizada con un Lx200 de 12 pulgadas más lente de Barlow 2x más cámara DMK21 RGB filter.Procesada con Registax 6 ,Maxim DL5 y photoshop ,los videos en los tres canales son de 60 segundos cada uno a 30 fotogramas por segundo.

A continuación muestro una toma del día 22-09-12 frente a la actual de el día 10-12-12 en las cuales podemos ver cómo la BA y el óvalo oscuro que la acompaña se alejan de la GRS que se trata de la gran mancha roja, la cual su tamaño es tan grande cómo todo el planeta Tierra,de igual forma y justo por encima de la BA tenemos a este grupo de cuatro óvalos blancos perfectamente alineados siguiendo su travesia e incluso llegando a alcanzar a la BA y al óvalo negro.
Ya estamos en la oposición de Júpiter ,esperemos que el tiempo acompañe en adelante para poder sacar el máximo partido a este planeta y poder capturar las tan ansiadas buenas tomas.






Saludos.

17 nov 2012

Cadena de Cráteres en Stadius y Eratóstenes

Eratóstenes (1) rinde homenaje al matemático y filósofo griego Eratosthenes, celebre por haber establecido por primera vez la medicion correcta de la circunferencia de la Tierra. Constituye la parte final de la cordillera de los Montes Apeninos (2). Perfectamente redondeado, 55 km de diámetro, con terrazas bien definidas que llegan hasta los 4000 metros de profundidad. En su interior alberga varios picos centrales de 2000 metros de altitud.

(fig 1)

(fig 2)



Desde la pared oeste de Eratóstenes, es posible observar una línea de montañas que llega al cráter Stadius (3), un curioso cráter de 70 km de diámetro en cuyo interior alberga varios cratercillos de 1 a 2 km de diámetro, algunos de ellos de forma alargada. Stadius es un vestigio de un cráter sumergido a bastante profundidad en la lava marina, cuya pared original apenas sobresale en algunos puntos.

Al oeste de Eratóstenes podemos observar una interesante cadena de pequeños cráteres que no llegan a los 3 km de diámetro y una longitud de 100 km (4).

Con un poco más de detalle, en esta toma podemos apreciar esta cadena de cráteres junto a Stadius.
En la fig 2 ,el equipo empleado fue un Celestron C200N más cámara Philips SPC900NC y lente Barlow 2x.
En la fig 3,el equipo empleado fue un Lx200 de 12 pulgadas con cámara DMK21 y lente Barlow 2x.


(fig3)

Saludos.

 

29 sept 2012

Secuencia de imágenes de Jupiter 22-09-12

La noche del 22-09-12 fue muy buena ,dandome la oportunidad de hacer estas tomas a distintas horas para así poder plasmar la rotación del planeta ,destacar que el satélite que se aprecia en la parte superior de Júpiter y acercándose es Calisto y el que está en la tercera toma en la parte inferior es Ganímedes que aparece tras estar oculto detrás del planeta.

Las horas de cada toma y los detalles de la captura se encuentran en la misma foto.
Espero os guste.


Animación de las tres tomas por cortesia de Sergi.



Saludos
Regards