Vistas de página en total

19 feb 2012

Cráter ALPHONSUS

Alphonsus es un curioso cráter que tiene un diámetro de 119 kilómetros y una profundidad de 2,7 kilómetros.El fondo del cráter Alphonsus, que es notablemente plano y está sembrado de pequeños cráteres, tiene un pico central y una larga grieta que corre casi paralela a la pared oriental entre otras más pequeñas que le dan a este cráter su atractivo.

Un sistema de cresta baja de eyección depositados cruza el suelo del cráter e incluye el escarpado pico central designado Alfonso alfa (α). Esta formación piramidal se eleva a una altura de 1,5 km sobre la superficie interior. No es de origen volcánico, sino más bien está hecha de anortosita como el altiplano lunar.









La toma está hecha con un Lx200 de 12" más lente Barlow 2x y cámara DMK21













Saludos.

6 feb 2012

Cráteres Atlas y Hércules.

Atlas es un cráter de 87 km. de diámetro con vertientes muy irregulares, ondulaciones y una zona este que parece elevarse del suelo.
La zona norte se prolonga en una barrera montañosa rectilínea de 50 km con una pared interna muy abrupta de una altura de 3.000 m. El suelo del cráter está repleto de colinas de 100 a 200 m. de altura, destacando la colina central de 300m de altura

Hércules se encuentra a su lado... de acompañante. Tiene 69 km. de diámetro, es más profundo que Atlas (500m) y su suelo por el contrario es plano, ya que fue ocupado por una masa de lava fluida y oscura.
Se puede apreciar un cráter de 13 km. de diámetro y cuando la iluminación es adecuada, un fragmento que parece haberse desprendido de la pared norte.


Las mejores noches para observar estos dos cráteres: 4 días después de Luna Nueva y 3 días después de Luna Llena.

En la foto de la izquierda,podemos apreciar donde se encuentran situados estos dos cráteres.

El seeing esa noche para mi parecer fue pasable,claro está, siempre puede ser mejor y espero sacar esta foto en mejores condiciones pues le falta un poco más contraste.







A la izquierda Hércules y a la derecha Atlas


 Saludos.







1 feb 2012

Cráteres CYRILLUS y THEOPHILUS

Cyrillus es un cráter de impacto situado en el borde noroeste del Mare Nectaris. Cyrillus,contiene una colina central  y en su borde, un pequeño cráter considerable Cyrillus a.En su centro, tres montañas redondeadas se elevan a alturas de 1.000 metros. Cyrillus Alpha, Delta y Eta.Este cráter tiene un diámetro de 98km y 3.6 km de profundidad.
Theophilus,situado a su derecha, tiene un diámetro de unos 100 km y 3.2 km de profundidad, Esta prácticamente intacto aunque es posible observar corrimientos de tierra hacia el sur. Posee unas complejas terrazas de unos 5.000 metros de altura que conducen al fondo del cráter y en cuya superficie abundan los cratercillos.Tiene una imponente montaña central, 1.400 metros de altura, con cuatro cumbres.


La toma está realizada con un LX200 de 12" con lente de Barlow 2x y cámara DMK21 ,procesada con RegiStax6.



Saludos.

30 ene 2012

Cráter Eratóstenes



Eratóstenes es un cráter de impacto relativamente profundo que se encuentra entre las regiones lunares Mare Imbrium y Sinus Aestuum.
Se estima que su formación remonta a unos 3.000 millones de años.Tiene 58 km de diámetro y 3.6 km de profundidad.Posee terrazas bien definidas y en su interior alberga varios picos que alcanzan los 2.000 metros de altitud.
Los detalles de la toma estan a pie de foto.



F (1)

F (2)



La  F(2)  y  F(3) estan tomadas el mismo día con la diferencia que una está tomada sin la lente Barlow F(2) y la F(3) con lente Barlow 2x.




F(3)


Saludos.



23 ene 2012

Marte del día 22-01-12

Marte, apodado a veces como el Planeta rojo, es el cuarto planeta del Sistema Solar Forma parte de los llamados planetas telúricos (de naturaleza rocosa, como la Tierra) y es el planeta interior más alejado del Sol. Es, en muchos aspectos, el más parecido a la Tierra.
Tycho Brahe midió con gran precisión el movimiento de Marte en el cielo. Los datos sobre el movimiento retrógrado aparente ("lazos") permitieron a Kepler hallar la naturaleza elíptica de su órbita y determinar las leyes del movimiento planetario conocidas como leyes de Kepler.
Forma parte de los planetas superiores a la Tierra, que son aquellos que nunca pasan entre el Sol y la Tierra. Sus fases (porción iluminada vista desde la Tierra) están poco marcadas, hecho que es fácil de demostrar geométricamente. Considerando el triángulo Sol-Tierra-Marte, el  ángulo de fase es el que forman el Sol y la Tierra vistos desde Marte. Alcanza su valor máximo en las  cuadraturascuando el triángulo STM es rectángulo en la Tierra. Para Marte, este ángulo de fase no es nunca mayor de 42°, y su aspecto de disco giboso es análogo al que presenta la  Luna(3,5 días antes o después de la Luna llena). Esta fase, visible con un telescopio de aficionado, no logró ser vista por Galileo, quien sólo supuso su existencia. Es llamado Marte al igual que el dios de la guerra de la mitología romana Marte.

Esta foto pertenece al día 22-01-12   tomada con un Lx200 de 12" + lente Barlow 2x + cámara DMK21 RGB filter.





Saludos.

18 ene 2012

Cráter Aristarchus y Herodotus

Aristarchus, con un diámetro de 40km y 3.7km de profundidád,es un gran cráter de impacto, se encuentra en la zona noroeste de la cara visible de la Luna. Es considerado el más brillante de las grandes formaciones de la superficie lunar, su albedo es prácticamente el doble que el de la mayoría de los otros accidentes geográficos lunares. El cráter es suficientemente brillante como para ser visible a simple vista, y es imponente cuando se lo observa a través de un gran telescopio. Es también fácil identificarlo cuando la mayoría de la superficie lunar es iluminada por reflexión de la luz en la Tierra.
El cráter se encuentra en el borde sudeste, un área elevada que contiene varios elementos volcánicos. Esta área se destaca por haberse detectado en ella un número importante de fenómenos lunares de carácter transitorio como también por las emisiones recientes de gas radón que fueran medidas por la nave Lunar Prospector.
Aristarchus se encuentra sobre una elevación rocosa, denominada planicie de Aristarco, en el medio del Oceanus Procellarum, un gran mar lunar. Este es un bloque de corteza inclinado, de unos 200 km de longitud, que en su zona sudeste se eleva hasta una altitud máxima de 2 km por sobre el mar. Aristarco se encuentra al este del cráter Heródoto y el Vallis Schröteri y al sur de una serie de rimas sinuosas estrechas denominadas Rimae Aristarchus.
El brillo del cráter se debe a que es una formación joven de aproximadamente unos 450 millones de años de antigüedad, y por lo tanto el viento solar no ha logrado todavía oscurecer el material expuesto mediante el proceso de erosión espacial. El impacto que dio origen al cráter ocurrió después de la creación del cráter  Copérnico, pero antes de la aparición de Tycho.
El punto más brillante de este cráter es el pronunciado pico central. Importantes porciones del suelo interior parecen ser llanas, sin embargo las fotografías tomadas por el Lunar Orbiter indican que la superficie está cubierta por numerosas colinas pequeñas, streaky gouges, y algunas fracturas menores. El cráter posee una pared exterior aterrazada, de forma aproximadamente poligonal, y recubierta con una capa blanca de material eyectado. Este amterial se abre en rayos brillantes hacia el sur y el sudeste, sugiriendo que Aristarco fue muy probablemente formado por un impacto oblicuo desde el noreste, y su composición incluye material tanto de la meseta de Aristarco como del mar lunar

Herodotus,está situado junto a Aristarchus con 34km de diámetro y 1,3km de profundidád.El cráter no es luminoso como su compañero sino todo lo contrario.Junto a el se encuentra el  Vallis Schröteri es el mayor valle sinuoso de toda la Luna. Comienza 25 km al norte del cráter Herodotus y se asemeja a la cuenca seca de un río con numerosos meandros.
                                                                                                      
Vallis Schröteri. © NASA

La longitud total del valle es de unos 160 km y la profundidad máxima ronda los 1000 metros. En el fondo del valle hay una grieta sinuosa que no se ve desde la Tierra.
El valle comienza en un cráter de 6 km de diámetro y se ensancha hasta alcanzar los 10 km de anchura hasta formar la denominada "Cabeza de cobra". Actualmente se acepta como origen de su formación un flujo de lava rápida, para ello se hubieron de producir unas espectaculares erupciones volcánicas.


 A la izquierda Herodotus y a la derecha Aristarchus.


Saludos.

15 ene 2012

Cráter Fabricius y Metius

Fabricius es un  cráter de impacto situado al sureste de la Luna.  Es levemente más pequeño que su compañero,el cráter Metius. El cráter tiene picos centrales múltiples que se levantan a 0.8 kilómetros, con una subida rugosa al funcionamiento del noroeste norte-sur. Tiene 78 kilómetros de diámetro y 2.500 metros de profundidad.

Metius es un cráter de impacto localizado en el sureste de la Luna.Tiene 88 kilómetros de diametro, el suelo es relativamente plano, con pequeños picos centrales,en su interior se encuentra otro cráter más pequeño llamado Metius B, con 14 km de diámetro, situado cerca del borde noreste.

Os dejo estas dos fotos,una está tomada el día 30-12-11 y la otra un día después el 31-12-11,de este modo podemos apreciar cómo retrocede la sombra en estos cráteres y les proporciona otro aspecto.

Podéis pinchar en la foto para ampliar.


El equipo empleado es un Lx200 de 12" más lente Barlow2x y cámara DMK21.
Saludos.

10 ene 2012

Cráter Pitiscus

Pitiscus.Este cráter se encuentra situado en la zona sur de la Luna.Con un diámetro de 82 km y 3.0 km de profundidad.
El cráter esta desgastado, pero todavía constituye una función prominente en la superficie. Hay una protuberancia hacia fuera en el sur-sureste (pero en la foto aparece en el norte del cráter)donde se desplomó el interior. El resto de la pared interna aún muestra terrazas, aunque están desgastados y redondeadas debido a la erosión.


La foto está tomada con un Lx200 de 12" con lente Barlow2x y cámara DMK21.

Saludos.